Alergias e intolerancias alimentarias

asesoramiento

Sanidad y Control elabora a medida de su establecimiento alimentario una carta descriptiva de los productos que comercializa con las sustancias que pueden causar alergias o intolerancias alimentarias para satisfacer la demanda de información de sus clientes y, en último término, el cumplimiento de la normativa que los inspectores de Sanidad le exigirán en sus visitas periódicas.

El 4 de marzo de 2015 se publicó el Real Decreto 126/2015, de 27 de febrero, por el que se aprueba la Norma general relativa a la información alimentaria de los alimentos que se presentan sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades, de los envasados en los lugares de venta a petición del comprador, y de los envasados por los titulares del comercio al por menor. Este Real Decreto regula entre otra cosas las modalidades de información alimentaria sobre la presencia de ingredientes que causan alergias e intolerancias, que desde el 13 de diciembre de 2014 es también exigible en el caso de los alimentos que se comercializan sin envasar o que se envasan en el punto de venta, bien a petición del comprador o previamente por el titular del comercio minorista para su venta inmediata en el establecimiento.

De acuerdo con esta normativa los operadores económicos responsables de la información alimentaria no pueden informar que desconocen los alérgenos presentes en los alimentos que se ofrecen. Tampoco resulta admisible informar de forma genérica que todos los alimentos que se suministran en el establecimiento pueden contener alérgenos. Si un consumidor alérgico solicita un alimento que no contenga un ingrediente concreto, no se debe informar que se le puede suministrar a menos que se esté absolutamente seguro de que ese ingrediente no estará en el alimento, ni siquiera por contaminación cruzada.

¿Qué son las alergias e intolerancias alimentarias?

La mayoría de las personas pueden comer una gran variedad de alimentos sin problemas. No obstante, para un pequeño porcentaje de la población hay determinados alimentos o componentes de los mismos que pueden provocar reacciones adversas. Las reacciones adversas a los alimentos pueden deberse a una alergia alimentaria o a una intolerancia alimentaria:

  • En las personas con alergias alimentarias el sistema inmune reacciona contra ciertas sustancias presentes en los alimentos y que reciben el nombre de alérgenos. Las personas con alergias graves deben ser extremadamente cuidadosas con los alimentos que consumen.
  • Las intolerancias alimentarias se producen cuando el cuerpo no puede digerir correctamente un alimento o uno de sus componentes. Aunque pueden tener síntomas similares a los de una alergia, el sistema inmunológico no interviene en las reacciones que se producen de la misma manera.

Información sobre sustancias que provocan alergias e intolerancias

Aunque se pueden dar reacciones alérgicas a cualquier alimento o componente del mismo, la mayoría de alergias alimentarias están asociadas al consumo de un grupo reducido de alimentos. Por ello se han establecido normas que obligan a informar de su presencia cuando se incorporan de forma voluntaria a los alimentos como ingredientes.

asesoramiento

Sustancias o productos que causan alergias e intolerancias y sobre cuya presencia en los alimentos deberá informarse (anexo II Reglamento 1169/2011):

  • Cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas).
  • Crustáceos.
  • Huevos.
  • Pescado.
  • Cacahuetes.
  • Soja.
  • Leche.
  • Frutos con cáscara: almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos, macadamias o nueces de Australia.
  • Apio.
  • Mostaza.
  • Sésamo.
  • Dióxido de azufre y sulfitos.
  • Moluscos.
  • Altramuces.

Para más información visite la web http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_alimentaria/alergias_alimentarias.pdf